martes, 16 de agosto de 2011

Las ciencias naturales y la concepción de esta a través del tiempo



Son muchos los científicos los que han estudiado las diferentes formas de alcanzar el conocimiento científico, y muchas las interrogante surge a partir de cuándo es que se valida este conocimiento.


Para entender mejor qué es el conocimiento científico, hemos agregado este video:



 Algunos filósofos  plantean que el conocimiento  surge a partir  de la comprobación de teorías, otros, de la generalización de observaciones y las distintas implicancias que estas tienen.
Es a partir de estas primicias que se hace relevante el señalar la evolución del conocimiento científico, y las distintas posturas que han adoptado los autores.
En este caso se hará referencia a Karl Popper, Thomas  kuhn, Imre Lakatos  y Paul Feyerabend, dichos filósofos  realizan sus primicias a partir de la corriente el Racionalismo Crítico. Cuando se habla de racionalismo crítico se hace referencia a los conocimientos que se generan a través de elementos teóricos o hipotéticos.




A continuación agregamos unos links en donde se sintetizan las ideas y postulados más importantes de cada autor:

El positivismo lógico de Karl Popper:        http://www.monografias.com/trabajos12/popper/popper.shtml

Falsacionismo refinado de Lakatos:

Qué entendemos por Racionalismo crítico, revísalo en el siguiente video informativo:




Parece difícil analizar las distintas propuestas de los autores dado que si bien corresponde a una misma corriente de pensamiento, sus planteamientos difieren notablemente.
En esta oportunidad, nos parece relevante hacer referencia al modelo que para nosotros como latinoamericanos nos parece más familiar y por el cual se rigen los programas educativos de los países. Este es el modelo científico de Karl Popper, el cual plantea que el conocimiento se produce a través de la observación y que está impregnada de teoría, lo que se desarrolla de forma deductiva , donde el descubrimiento se realiza a través de la falseabilidad, es decir, no busca  encontrar la verdad en los acontecimientos, sino que conocer lo que no es, de esta forma elimina hipótesis que nos podrían llegar a concluir erróneamente. Aparentemente esto parece complejo de comprender pero podemos estar seguros de que más de alguna vez nos hemos visto enfrentados a este modelo, ya que es el modelo con que se trabaja en los establecimientos educacionales de nuestro país, es lo que comúnmente se enseña como método científico y el que se les enseña a los niños en las asignaturas de ciencias naturales a través de las siguientes fases: observación, el planteamiento de un problema, la generación de un hipótesis, la experimentación y la realización de conclusiones.


Qué es el método científico y el pensamiento crítico, aquí te puedes informar mejor:





Si bien, este modelo sigue siendo válido, no es el único, sino que son varios, por lo que debo al menos mencionar el falsacionismo de Lakatos, quien realiza una propuesta basada en la teoría de Popper, que sin embargo llego a transformarse en un modelo completamente nuevo. Otro que no se puede dejar en tintero es la concepción cíclica del conocimiento científico de Kuhn, quien plantea que le conocimiento científico surge a partir de tres fases, inicialmente  por la presciencia, seguido pre la ciencia normal y finalmente por la revolución y que una vez que se llega a esta revolución, surge nuevamente la pre ciencia, sin embargo, a pesar que los aportes de estos filósofos no nos detendremos mayormente en ellos, ya que se priorizará  a un cuarto autor; quien se declara un anarquista  y contra el método. Con esto hacemos referencia  a Paul Feyerabend, quien plantea un postulado que toda vía de acceso al conocimiento es válida.  Sin embargo, esto genera otras problemáticas como lo son el relativismo o la validez del conocimiento. Es importante mencionar que esta nueva concepción del conocimiento y la búsqueda de éste, ha tomado gran protagonismo en países europeos.
A  nuestro parecer, es importante el conocer los diversos modelos que existen y plantearnos nuestra labor docente desde los modelos y paradigmas que nos hagan más sentido.



Lamentablemente  en la realidad el curriculum nacional establece el modelo que debemos seguir, el cual en este caso  es el de Popper, por lo que es este el que debemos enseñar. Pero si bien, estamos limitados a adoptar este modelo, le debemos dar la oportunidad a los alumnos de conocer los distintos modelos y  reflexionar sobre éstos para que puedan formarse una opinión propia del conocimiento científico y puedan reflexionar sobre ellos.

3 comentarios:

  1. Carolina, Ignacia y Beatriz, estamos de acuerdo con ustedes en que enseñar solo el metodo popperiano limita a nuestros estudiantes. ¿creen que exista alguna manera de incorporar diferentes visiones a nuestras clases?

    ResponderEliminar
  2. Estoy muy de acuerdo con uds cuando dicen que lamentablemente estamos limitadas a enseñar el metodo popperiano, pero yo creo que de todos modos es un deber de nosotras como docente mostrarle a nuestros alumnos que existen otras concepciones de ciencia.
    ¿qué creen?

    ResponderEliminar
  3. Respondiendo a los dos comentarios que nos dejaron, creemos que si es importamnte enseñar diferentes visiones de la ciencia y que si existen otras maneras aparte de la de Popper, pero esta es la más conocida y lamentablemete nos olvidamos de las otras.
    Personalmente, creemos que falta investigar más sobre las diferentes concepciones de la ciencia y es imporante que nosotras como docentes manejemos diferentes conceptos

    ResponderEliminar