martes, 20 de septiembre de 2011

¿Qué hacemos con la basura? / Proyecto colaborativo entre centros educativos de Iberoamérica




Desde junio de 2009 la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con apoyo de AECID viene realizando una acción de formación con profesores de toda Iberoamérica. Por la formación han sido ya cerca de 2.000 los profesores que han pasado y un 25% de ellos se mantienen en contacto entre ellos y con el equipo académico del Curso a través de una Comunidad de Educadores por la Cultura Científica. El objetivo específico de esta acción es fomentar vocaciones hacia la ciencia y la tecnología en los jóvenes iberoamericanos de acuerdo al Programa Metas Educativas 2021.


En ese marco a finales de enero la profesora argentina Fernanda Planells propuso a sus compañeros de comunidad la realización de una experiencia que pusiera en contacto a sus respectivos alumnos investigando sobre el tratamiento que se hace en sus respectivas ciudades de los residuos.
Estimad@s: 
Estoy planificando mis actividades para el 2011 (en Argentina las clases comienzan en marzo) y quiero durante el primer trimestre trabajar sobre el tratamiento de los residuos urbanos. Para ello pienso investigar cómo es la gestión de los residuos en mi localidad y comparar con lo que se hace en otras localidades de similares características. Si alguien está interesado en hacer un proyecto conjunto, o al menos en que sus estudiantes puedan contarles a los míos lo que sepan o puedan investigar, le ruego se contacte conmigo. La localidad en la que trabajo tiene unos 7000 habitantes y el proyecto lo realizaré con estudiantes de entre 14 y 16 años.
Aprovecho la oportunidad para saludarl@s.
Fernanda
Ese mensaje publicado el 29 de enero tenía en menos de 10 horas la acogida de Gerardo Salvador Salonia (Argentina), Reina Cortellezzi Lagos (Uruguay) y Ana Claudia Barboza (Uruguay) y sus deseos de participar en el proyecto.
El pasado domingo un total de 24 docentes y cerca de 1.000 alumnos comparten un espacio de trabajo en el Campus Virtual de la OEI y la semana que viene empezarán a trabajar y a comunicarse.
Es la primera vez que desde una acción formativa de la OEI se mantiene una comunidad viva en la que los profesores comparten sus experiencias, crean sus materiales y ponen a sus respectivos alumnos a participar en un bonito trabajo de campo y de aula.
Aunque es un proyecto en continua evolución les compartimos el primer diseño y nos comprometemos a ir informando de los avances del mismo a través de este espacio.


¿Qué hacemos con la basura? / Proyecto colaborativo entre centros educativos de Iberoamérica
Suele suceder que los temas ambientales se trabajan mucho en clases, pero que los jóvenes se involucran poco. Es cierto que les interesa, que participan y que tienen propuestas, pero los cambios reales de actitud, de los que harían falta para cambiar las cosas, no son tan habituales. Considerar que nuestros jóvenes estudiantes son protagonistas de la sociedad en la que viven significa entender que tienen derechos y también obligaciones para con esa sociedad. Y en este caso, eso significa que a la hora de buscar soluciones para los problemas que tenemos hay que involucrarse y para eso, revisar nuestras acciones y cambiar aquello que estamos haciendo mal. Proponemos entonces encarar un tema cotidiano en el que podemos investigar e intervenir, y no hacerlo solos sino con otros que se propongan lo mismo.
La basura es eso que no nos sirve y por lo tanto desechamos. Para la mayoría de las personas el problema desaparece en cuanto se tiran los desperdicios en el tacho de basura. Lo que nos proponemos es investigar junto con nuestros estudiantes qué pasa con eso que para nosotros es un desperdicio. Y luego de saber qué se hace, analizar si eso es lo mejor o si hay alternativas. En esta instancia es fundamental conocer lo que sucede en otros lugares de Iberoamérica para encontrar la mejor solución al problema, aprender de otras experiencias o no repetir los mismos errores.
Con estas ideas iniciamos este proyecto que consiste en abordar el tema de los residuos domiciliarios en cada localidad, y compartirlo con docentes y estudiantes de colegios de Iberoamérica. Buscamos que el resultado de esta iniciativa sea una propuesta concreta que solucione alguno de los problemas que hayamos identificado. Proponemos participar todos en una comunidad de aprendizaje, con base en el portal de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos.
Objetivos
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Abordar los temas ambientales directamente vinculados con lo cotidiano, buscando mejorar alguna situación particular ya identificada en la localidad a la que pertenecen.
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Concientizar a los estudiantes acerca de los problemas ambientales que les son cercanos y capacitarlos en la búsqueda de recursos sociales, personales, políticos, económicos y culturales
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Comunicar y compartir información para mejorar nuestra perspectiva de los problemas
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Brindar a través de un tema de interés cotidiano y transversal, la posibilidad de compartir experiencias personales, investigar y debatir, promoviendo un clima de mutuo respeto y tolerancia, sin soberbia ni descalificaciones.
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Crear y mantener entre los docentes y los estudiantes involucrados una comunidad de aprendizaje en la que se pueda compartir el progreso de las actividades planificadas y los logros alcanzados en cada localidad.
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Crear una base de datos con toda la información recolectada en las distintas localidades, con documentos escritos y material multimedia, disponible para toda persona o institución interesada.
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Compartir lo trabajado con la comunidad educativa (alumnos, profesores, funcionarios, padres y vecinos).
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Difundir de manera apropiada las investigaciones y tareas realizadas para llegar a la mayor cantidad de gente posible.





En resumen, el Proyecto colaborativo entre centros educativos de Iberoamérica habla de que

Sin lugar los temas ambientales están cada vez más en boga, en un mundo donde la gran mayoría de la población está informada de estos y los problemas  que cada vez son más notorios y preocupantes para todo  el planeta, es que se producen los conflictos respecto a quién debe hacerse cargo de estos, más allá de que deban existir instituciones que fiscalicen y regulen los problemas ambientales de la sociedad es que cada individuo debe ser consiente que su aporte es relevante y más aun necesario.
Las instituciones no pueden asegurar ni proteger el medio ambiente si esto no se hace de forma compartida, es tu tema del que todos debemos  ser consientes y del cual  no le podemos actuar de forma indiferente y simplemente delegar los demás  la responsabilidad de crear soluciones.
Lamentablemente en la actualidad gran parte de la población aun piensa que su aporte no es relevante por lo que simplemente delega a los demás las posibles soluciones a los problemas ambientales, lo que es simplemente inconcebible, ya que  es un pensamiento simplistas que perjudica tanto al planeta como la sociedad. 
Es por esto que las instituciones educativas tienen la misión de crear conciencia y y un sentido de responsabilidad en cada uno de sus estudiantes y hacerles ver que se requiere de una concientización real y activa, dado que no sirve conocer cuáles son los problemas ambientales ni saber cuáles son  los daños que estos producen si no nos hacemos cargo de donde estamos,  o tomándolos como nuestros, de forma cercana y cotidiana.
Es en referencia a esto es que nace el proyecto colaborativo entre centros educativos de Iberoamérica, el cual tiene como objetivo el  abordar el tema de los residuos domiciliarios en cada localidad, y compartirlo con docentes y estudiantes de colegios de Iberoamérica. A través de la aplicación de estas medidas se busca que esta iniciativa sea una propuesta concreta que solucione alguno de los  principales problemas ambientales que se han identificado.
Este proyecto propone la  participación de  todos los agentes de las comunidades educativas, con base en el portal de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos.
            Finalmente me parece destacable este proyecto ya que concibe la educación como algo global y unificador, donde los problemas que podamos tener en cada una de las naciones también pueden existir en otras y que las soluciones también se pueden adaptar a los distintos contextos, lo que nos habla de que los educadores no estamos solos, y que si tenemos dificultades nos podemos organizar y trabajar en equipo.

A continuación presentaremos algunos videos para complementar este tema:







 
Acontinuación agregamos unos links de interés que se relacionan con este tema:
 
 
 

lunes, 29 de agosto de 2011

PABLO MENICHETTI: APRENDIZAJE INTELIGENTE


Es lo que nos plantea Pablo Menichetti, ingeniero comercial Ponticie Universidad Católica de Chile y máximo preparador escolar. Él  importó  técnicas de desarrollo personal que llevan a niños jóvenes a alcanzar el éxito en la sociedad actual, desde Singapur, donde él mismo viajó para ser entrenado y donde luego decidió impartir los conocimientos que hoy lo sitúan en la cúspide del asesoramiento personal.

Podemos indagar más sobre su libro Aprendizaje Inteligente, en el siguiente link, que cuanta de qué se trata:



Menichetti sostiene que cada niño es genio, solo tenemos que descubrirlo. Es por eso, que desde Singapur, trae técnicas que pueden ser la base para un aprendizaje real y eficaz, ya que en este país ponen la educación como prioridad, es un país de conocimiento.

¿Cómo entendemos ésto?


Lo más importante, si nos proponemos lograr algo, es fijarse objetivos claros a largo y corto plazo, y trabajar practicándolos para cumplirlos a cabalidad. Sólo así podremos ser exitosos.
Todos los estudiantes pueden ser número uno si tienen las herramientas que necesitan

"Enseñamos técnicas de aprendizaje, pero también a administrar las emociones, porque los niños deben aprender de acuerdo a la nueva realidad en la que están insertos y es por eso, que muchas veces los papás no pueden lograr encaminar a sus hijos y necesitan una mirada externa que los ayude", explica Menichetti.
Él enseña a sus alumnos cómo planificar sus estudios, leer en forma eficiente, memorizar textos y administrar su tiempo. "Las técnicas que enseñamos les sirven para todos los ámbitos de la vida y para siempre, solo deben saber cómo aplicarlas y eso lo aprenden en los talleres", detalla el couch.

Memorizar rápidamente y en orden 30 palabras claves de un texto, es una de las herramientas sensoriales que permiten una lectura eficiente y una comprensión lectora optima. Si a eso además se le agregan imágenes y dibujos el niño logra un aprendizaje entretenido, cuenta el especialista, ya que están utilizando ambos hemisferios del cerebro, lo que produce un aprendizaje más significativo, porque el lado izquierdo del cerebro está más enfocado a los razonamientos matemáticos y el conocimiento, en cambio el lado derecho es en donde se desarrolla la creatividad. Para ello debe haber un equilibrio de ambos, ya que el cerebro funciona en conjunto de los dos hemisferios.

Hoy en día estamos saturados de información, por lo que debemos desarrollar la creatividad.
Todos tenemos distintas formas de aprender; está el modo auditivo, kinestésico y visual.

Estos son solo algunas de las propuestas señaladas en las charlas de Menichetti, en donde pocos minutos logra convencer a los oyentes, de que son capaces de hacer cosas inimaginables para ellos, lo que depende exclusivamente de cómo aprovechemos nuestras capacidades, es decir, de optimizar nuestro cerebro, conocernos y aprender a través de nuestras propias capacidades.

El aprendizaje inteligente planteado por  este coaching se basa en un sistema óptimo de aprendizaje, el cual se basa en 4 elementos fundamentales:
1.    Mentalidad.
2.    Dirección personal.
3.    Objetivos claros.
4.    Planificación.
 Herramientas  claves que promoverán el desarrollo óptimo de los procesos de estudio.
Esto es una síntesis de lo que nos plantea el ingeniero  en sus charlas, lo que repercute tan fuertemente  en  nostras como futuras docentes, tenemos la misión de que todos nuestros alumnos sean consientes de que pueden llegar a ser numero uno, solo deben proponérselos y utilizar las herramientas correspondientes, las que nosotras como docentes les debemos entregar.

Para saber más sobre el aprendizaje inteligente, dejamos este link que habla sobre la experiencia de Pablo, cómo aprenden los alumnos y un video explicativo


A continuación, hemos subido algunos video que complementan lo que hemos planteado sobre el parendizaje inteligente:

El tercer video está contenido en el último link


Cómo funcional el cerebro:                                     Aprendizaje inteligente:




lunes, 22 de agosto de 2011

Aprendizaje de las Ciencias Naturales en Chile





En la práctica nos hemos dado cuenta que tanto en las pruebas Nacionales como internacionales en relación a  la Ciencia, en las que Chile participa, se obtienen  bajos resultados y no nos hemos dado cuenta por qué esto es así.
Dentro de las pruebas nacionales en las que Chile participa se encuentra el SINCE, y las pruebas internacionales son TIMSS y PISA.

A continuacón se muestra un gráfico con los resultados de la prueba TIMSS en ciencias 2011



Si comparamos a Chile con los países que obtienen altos resultados, la diferencia es evidente. En los demás países los profesores tienen más estudios, como postgrados, doctorados y especializaciones en ciencias, que los profesores chilenos no tienen.
Especialmente es en el área de Ciencias, que nuestro país tiene déficit de aprendizaje, ya que a veces basta con ser profesor de la asignatura para hacer clases y conformarse con ello. Es por esto que las clases en el aula resultan muy monótonas y expositivas, dejando de lado la investigación científica y la experimentación.
Comparando los resultados de las pruebas internacionales, en los países latinoamericanos, Chile está bien posicionado, pero comparado con los países que pertenecen a la OCDE, nuestro país está muy por debajo del promedio.

A continuación mostraremos un video de un testimonio de por qué existen bajas calificaciones en las pruebas internacionales 




Sin duda que el problema de Chile obtenga tan malos resultados, no es simplemente  culpa de los profesores que no han querido especializarse, ya que por otro lado, el país no reconoce el esfuerzo que hay detrás de parte de los docentes  que si deciden optar por tener más conocimientos en el tema.

Para motivar a los profesores a enseñar ciencias, hemos subido el siguiente video:



A fin de cuentas, este es un problema cultural, ya que en nuestro país se valora muy poco a los docentes y es por esto que ellos están desmotivados, ya que a la sociedad no le importa cuántos estudios tengan los profesores, porque la profesión está muy desvalorizada.
Lo normal sería que los mejores puntaje entren a estudiar pedagogía, como en otros países sucede así y los alumnos obtienen excelentes resultados, pero en Chile sucede lo contrario.


Nosotras como futuras docentes queremos cambiar esa mentalidad en la sociedad, para que las próximas generaciones entren a estudiar pedagogía y se puedan obtener buenos resultados con los alumnos de los establecimientos donde se trabaje y a nivel nacional e internacional en las diferentes pruebas que les toque rendir.

Finalmente, hemos seleccionado un video que la importancia de los docentes:



Algunos link de interés que están relacionados con este tema son:
“Sin buenos profesores no hay buena educación”


“Enseñanza de calidad mundial: Excelentes profesores y apoyo constante para los alumnos más lentos son la clave”

Pruebas nacionales e internacionales:

SIMCE

TIMSS

PISA
http://saladehistoria.com/wp/2010/12/05/%C2%BFque-es-la-prueba-pisa

martes, 16 de agosto de 2011

Las ciencias naturales y la concepción de esta a través del tiempo



Son muchos los científicos los que han estudiado las diferentes formas de alcanzar el conocimiento científico, y muchas las interrogante surge a partir de cuándo es que se valida este conocimiento.


Para entender mejor qué es el conocimiento científico, hemos agregado este video:



 Algunos filósofos  plantean que el conocimiento  surge a partir  de la comprobación de teorías, otros, de la generalización de observaciones y las distintas implicancias que estas tienen.
Es a partir de estas primicias que se hace relevante el señalar la evolución del conocimiento científico, y las distintas posturas que han adoptado los autores.
En este caso se hará referencia a Karl Popper, Thomas  kuhn, Imre Lakatos  y Paul Feyerabend, dichos filósofos  realizan sus primicias a partir de la corriente el Racionalismo Crítico. Cuando se habla de racionalismo crítico se hace referencia a los conocimientos que se generan a través de elementos teóricos o hipotéticos.




A continuación agregamos unos links en donde se sintetizan las ideas y postulados más importantes de cada autor:

El positivismo lógico de Karl Popper:        http://www.monografias.com/trabajos12/popper/popper.shtml

Falsacionismo refinado de Lakatos:

Qué entendemos por Racionalismo crítico, revísalo en el siguiente video informativo:




Parece difícil analizar las distintas propuestas de los autores dado que si bien corresponde a una misma corriente de pensamiento, sus planteamientos difieren notablemente.
En esta oportunidad, nos parece relevante hacer referencia al modelo que para nosotros como latinoamericanos nos parece más familiar y por el cual se rigen los programas educativos de los países. Este es el modelo científico de Karl Popper, el cual plantea que el conocimiento se produce a través de la observación y que está impregnada de teoría, lo que se desarrolla de forma deductiva , donde el descubrimiento se realiza a través de la falseabilidad, es decir, no busca  encontrar la verdad en los acontecimientos, sino que conocer lo que no es, de esta forma elimina hipótesis que nos podrían llegar a concluir erróneamente. Aparentemente esto parece complejo de comprender pero podemos estar seguros de que más de alguna vez nos hemos visto enfrentados a este modelo, ya que es el modelo con que se trabaja en los establecimientos educacionales de nuestro país, es lo que comúnmente se enseña como método científico y el que se les enseña a los niños en las asignaturas de ciencias naturales a través de las siguientes fases: observación, el planteamiento de un problema, la generación de un hipótesis, la experimentación y la realización de conclusiones.


Qué es el método científico y el pensamiento crítico, aquí te puedes informar mejor:





Si bien, este modelo sigue siendo válido, no es el único, sino que son varios, por lo que debo al menos mencionar el falsacionismo de Lakatos, quien realiza una propuesta basada en la teoría de Popper, que sin embargo llego a transformarse en un modelo completamente nuevo. Otro que no se puede dejar en tintero es la concepción cíclica del conocimiento científico de Kuhn, quien plantea que le conocimiento científico surge a partir de tres fases, inicialmente  por la presciencia, seguido pre la ciencia normal y finalmente por la revolución y que una vez que se llega a esta revolución, surge nuevamente la pre ciencia, sin embargo, a pesar que los aportes de estos filósofos no nos detendremos mayormente en ellos, ya que se priorizará  a un cuarto autor; quien se declara un anarquista  y contra el método. Con esto hacemos referencia  a Paul Feyerabend, quien plantea un postulado que toda vía de acceso al conocimiento es válida.  Sin embargo, esto genera otras problemáticas como lo son el relativismo o la validez del conocimiento. Es importante mencionar que esta nueva concepción del conocimiento y la búsqueda de éste, ha tomado gran protagonismo en países europeos.
A  nuestro parecer, es importante el conocer los diversos modelos que existen y plantearnos nuestra labor docente desde los modelos y paradigmas que nos hagan más sentido.



Lamentablemente  en la realidad el curriculum nacional establece el modelo que debemos seguir, el cual en este caso  es el de Popper, por lo que es este el que debemos enseñar. Pero si bien, estamos limitados a adoptar este modelo, le debemos dar la oportunidad a los alumnos de conocer los distintos modelos y  reflexionar sobre éstos para que puedan formarse una opinión propia del conocimiento científico y puedan reflexionar sobre ellos.

viernes, 5 de agosto de 2011

Los riesgos a los que se ve enfrentada la sociedad actual, y la incidencia del conocimiento científico en estos

Los  riesgos, hablar de estos en el mundo actual parece complejo, ya que, por lo visto cada vez son más a los que nos vemos enfrentados como sociedad. Es por ello que nace la necesidad de definirlos, como los logros que se alcanzarán en relación  a posibilidades futuras, donde no se tiene claridad si estos logros  serán de carácter positivo o negativos para nosotros.
            Para comprender mejor el proceso que se vive  y los riesgos a los que se ve enfrentada la sociedad actual es que  los clasificaremos como los de carácter   externo, con los que  nos referimos a los producidos netamente por la naturaleza, y  los riesgos producidos por la intervención del hombre, a los que denominaremos manufacturados.
Los últimos son los que han hecho que la población se cuestione hasta qué punto los adelantos científicos y tecnológicos son más favorables que desfavorables para la humanidad, dado que muchas veces la intervención del ser humano genera daños a los mismos hombres, la gran interrogante es ¿dónde está el límite entre los riesgos que se asumen y los daños generados?
La respuesta a esto es compleja y puede tener múltiples interpretaciones, por lo que no nos concierne en esta oportunidad realizar un juicio valórico de cómo es que influye la intervención del hombre en la naturaleza y los riesgos que se corren, sino que por lo contrario se pretende dar a conocer la importancia de impartir una educación adecuada a las nuevas generaciones. Con esto nos referimos específicamente a la enseñanza de las ciencias naturales, es decir, cómo interactúan los seres vivos con el ambiente que los rodea, y los posibles efectos que esto  tiene.
El estudio de las ciencias naturales y la enseñanza de esta, apunta a que los alumnos conozcan y se valoren  a sí mismos y a su entorno. Se trata de entregarles  las herramientas necesarias para que ellos en un futuro se relacionen de una forma sustentable.
Probablemente en la antigüedad los riesgos eran menores que en la actualidad, sin embargo,  tampoco existía la necesidad de preocuparse por los riesgos manufacturados, dado que la gran mayoría de estos se le atribuían a naturaleza,  es decir, a riesgos externos, que evidentemente eran menores. Sin embargo, a medida que se ha tenido mayor acceso al conocimientos se ha logrado tomar conciencia de que nuestros actos como sociedad inciden en nuestro planeta y por ende a nosotros mismos.
 Nuestras acciones como seres humanos traen como consecuencias la reacción de la naturaleza, un ejemplo de esto son las sequías y los aluviones en lugares nunca antes vistos y donde sus características geográficas no debieran permitir estas situaciones.
Es por ello que el conocimiento  es la única forma de que las personas generen conciencia  de la incidencia que tienen sobre el planeta y sí mismo, si bien no todas las personas van a pensar de igual forma y no van crear la misma conciencia, el aprendizaje de las ciencias naturales genera un mayor grado de  libertad, libertad de decidir  a partir del conocimiento.
Finalmente y a modo de síntesis, se puede establecer que   el conocimiento científico es una habilidad que se debe desarrollar en los alumnos desde pequeños, dado  que más que conocimientos les entrega las habilidades para conocer, observar y comprender de mejor forma el mundo que los rodea  y a partir de ellos sacar sus propias conclusiones.
Es fundamental que los alumnos desarrollen  valores relacionados con el quehacer científico, tales como; el cuidado y seguridad del trabajo experimental, rigor intelectual, honestidad, preocupación social y ambiental, veracidad y capacidad crítica, respeto y cuidado del medio ambiente. 
Junto con esto es imprescindible el que aprendan y desarrollen herramientas que les permitan conocer sus propios procesos y autocontrol.


jueves, 9 de junio de 2011

Características del Proyecto

1.-Titulo del proyecto: Profesores  en casa




2.-Análisis FODA.
- Fortalezas: Manejo del recurso internet por parte de alumnos y docentes.
- Oportunidades:Amplio acceso a internet fuera del establecimiento.
- Dificultades:Los cambios en los niveles de motivación de los alumnos, en relación a la participación.
- Amenazas: Disponibilidad permanente de los docentes para contestar a la brevedad las inquietudes de los alumnos.

3.-Problema o ámbito de mejora.
¿Cómo los alumnos pueden reforzar sus aprendizajes fuera de los establecimientos?

4.-Objetivos
Objetivo General:
- Apoyar a los alumnos en su proceso de enseñanza aprendizaje a través de la utilización de recursos tics.
Objetivos específicos:
- Apoyar los aprendizajes de los alumnos  a través de la utilización de un blog.
- Resolver dudas de los alumnos respecto a los contenidos pasados en clases.
- Identificar los contenidos que se deben reforzar dentro de la escuela.

5.-Justificación empírica y teórica de la innovación
Impacto de las tic en la educación
Los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del "currículum oficial") y aprenden más cosas fuera de los centros educativos. Por ello, uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos.
- Nuevos instrumentos TIC para la educación. Como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas <http://www.peremarques.net/siyedu.htm>, donde pueden realizar múltiples funcionalidades:
- Fuente de información (hipermedial).
- Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos)
- Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita también una "alfabetización digital" y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente <http://www.peremarques.net/docentes.htm>.
 - Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de formación permanente. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaces de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores. También permiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales y créditos on-line que pueden desarrollarse en casa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet.
- Exige nuevas destrezas. El "tercer entorno" es un espacio de interacción social en el que se pueden hacer cosas, y para ello son necesarios nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender a buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC (construir y difundir mensajes audiovisuales), hay que capacitar a las personas para que también puedan intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales.

Fuente:EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO, extraído el 5 de junio de 2011, desde:http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm

6.-Hipótesis o preguntas subsidiarias.
A través de la aplicación de este micro proyecto se espera que los alumnos  de los establecimientos que se aplicara este micro proyecto, es decir donde se creen blog de cada curso,  puedan señalas dudas respecto a los diferentes contenidos vistos en clase y que estas sean respondidas por los docentes de cada asignatura, esto ayudara a tener respuestas de forma másrápidas y sin importar donde se encuentren o el día de la semana que sea, además las preguntas que realicen los alumnos les servirán al resto del curso y podrán hacer una retroalimentación de los aprendizajes.

7.-Diseño metodológico
Este micro proyecto consistes en una proyecto de investigación acción el objetivos que se persigue es que alumnos, de segundo ciclo básico y educación media, creen un blog de curso, donde podrán  señalar sus dudas e  interrogantes de formas que estas sean respondidas por sus propios docentes, la idea es que cada cursos tenga sus propio blogs donde losdocentes respondan las dudas y además,los alumnos se puedan retroalimentar de loscomentarios de sus compañeros.
En relación al diagnóstico es relevante señalar que se realizara por medio de la aplicación de encuestas en los establecimientos respecto al acceso que tiene a diferentes blogs  si es que les parece una herramienta útil y si esque les parece interesante la creación de un blogs de cursos donde losdocentes les puedan resolver sus dudas  de forma  permanente, sin que tenganque esperar hasta la próxima clase.
En relación a la evaluación de este micro proyecto se podrá realizar al  ver la cantidad de visitas que tengan, la participación de los alumnos y la eficiencia de las respuestas dadas porlos docentes de cada asignatura, otro aspecto a evaluar es si la motivación se mantiene o sufre variaciones a lo largo del tiempo, de esta forma se podrá establecer la efectividad del recurso.

8.-Plan de acción
Inicialmente los profesores jefes de cada cursos les propondrá la idea a los alumnos del curso, donde se les explicara en quéconsistirá el blog y cuáles son los objetivos de estos blogs y la utilidad que se les debe dar, luego se realizara una reunión con los docentes de cada asignatura para invitarlos a participar, durante esta exposición se les expondrá los objetivos del proyecto y lo beneficioso que puede llegar a ser si se realiza eficientemente.
Una vez que tanto los alumnos como los docentes estén en conocimiento de que se tratara el proyecto se les pedirá su participación activa y constante, luego se les realizara una capacitación para asegurar que todos sepan cómo utilizar el blog y así puedan beneficiarse con  este nuevo recurso pedagógico.
Finalmente en profesor jefe de cada curso será quien creara el blog y el supervisor del funcionamiento de este, es decir deberá resguardar el uso que se le da al blog. Una vez aplicado el proyecto se evaluara periódicamente el uso que se le da y la cantidad de visitas que reciba de forma de observar la el grado de aceptación que tenga.

9.-Recursos
El gran recurso de este micro proyecto será  la creación de un blog, y el tiempo que dispongan los docentes de cada asignatura para responder las inquietudes de los alumnos donde los  principales responsables serán  Carolina Barros, Maria Ignacia Castillo y Beatriz  Fernandes. En relación a los beneficiarios  serán tanto los docentes de las diferentes asignaturas como los alumnos, los primeros  se beneficiaran al poder  conocer las interrogantes que les surgen as los alumnos fuera del aula respecto a los contenidos tratados durante las clases, información queles permitirá mejorar sus prácticas pedagogías, en relación a los alumnos estos se beneficiaran dado que podrán plantear dudas que les surgen, sin importar el día de la semanaque sea, un ejemplo de esto, es  que si  están realizando una tareas o estudiando para una evaluación y se les presenta alguna inquietud podrán plantearlas en el blog y el docente de la asignatura le responderá en un periodo breve de tiempo o alguno de sus compañeros podrá hacerlo.

LINKS

http://www.educarchile.cl/

http://www.mineduc.cl/

http://www.udd.cl/

Videos

Imágenes relacionadas