lunes, 29 de agosto de 2011

PABLO MENICHETTI: APRENDIZAJE INTELIGENTE


Es lo que nos plantea Pablo Menichetti, ingeniero comercial Ponticie Universidad Católica de Chile y máximo preparador escolar. Él  importó  técnicas de desarrollo personal que llevan a niños jóvenes a alcanzar el éxito en la sociedad actual, desde Singapur, donde él mismo viajó para ser entrenado y donde luego decidió impartir los conocimientos que hoy lo sitúan en la cúspide del asesoramiento personal.

Podemos indagar más sobre su libro Aprendizaje Inteligente, en el siguiente link, que cuanta de qué se trata:



Menichetti sostiene que cada niño es genio, solo tenemos que descubrirlo. Es por eso, que desde Singapur, trae técnicas que pueden ser la base para un aprendizaje real y eficaz, ya que en este país ponen la educación como prioridad, es un país de conocimiento.

¿Cómo entendemos ésto?


Lo más importante, si nos proponemos lograr algo, es fijarse objetivos claros a largo y corto plazo, y trabajar practicándolos para cumplirlos a cabalidad. Sólo así podremos ser exitosos.
Todos los estudiantes pueden ser número uno si tienen las herramientas que necesitan

"Enseñamos técnicas de aprendizaje, pero también a administrar las emociones, porque los niños deben aprender de acuerdo a la nueva realidad en la que están insertos y es por eso, que muchas veces los papás no pueden lograr encaminar a sus hijos y necesitan una mirada externa que los ayude", explica Menichetti.
Él enseña a sus alumnos cómo planificar sus estudios, leer en forma eficiente, memorizar textos y administrar su tiempo. "Las técnicas que enseñamos les sirven para todos los ámbitos de la vida y para siempre, solo deben saber cómo aplicarlas y eso lo aprenden en los talleres", detalla el couch.

Memorizar rápidamente y en orden 30 palabras claves de un texto, es una de las herramientas sensoriales que permiten una lectura eficiente y una comprensión lectora optima. Si a eso además se le agregan imágenes y dibujos el niño logra un aprendizaje entretenido, cuenta el especialista, ya que están utilizando ambos hemisferios del cerebro, lo que produce un aprendizaje más significativo, porque el lado izquierdo del cerebro está más enfocado a los razonamientos matemáticos y el conocimiento, en cambio el lado derecho es en donde se desarrolla la creatividad. Para ello debe haber un equilibrio de ambos, ya que el cerebro funciona en conjunto de los dos hemisferios.

Hoy en día estamos saturados de información, por lo que debemos desarrollar la creatividad.
Todos tenemos distintas formas de aprender; está el modo auditivo, kinestésico y visual.

Estos son solo algunas de las propuestas señaladas en las charlas de Menichetti, en donde pocos minutos logra convencer a los oyentes, de que son capaces de hacer cosas inimaginables para ellos, lo que depende exclusivamente de cómo aprovechemos nuestras capacidades, es decir, de optimizar nuestro cerebro, conocernos y aprender a través de nuestras propias capacidades.

El aprendizaje inteligente planteado por  este coaching se basa en un sistema óptimo de aprendizaje, el cual se basa en 4 elementos fundamentales:
1.    Mentalidad.
2.    Dirección personal.
3.    Objetivos claros.
4.    Planificación.
 Herramientas  claves que promoverán el desarrollo óptimo de los procesos de estudio.
Esto es una síntesis de lo que nos plantea el ingeniero  en sus charlas, lo que repercute tan fuertemente  en  nostras como futuras docentes, tenemos la misión de que todos nuestros alumnos sean consientes de que pueden llegar a ser numero uno, solo deben proponérselos y utilizar las herramientas correspondientes, las que nosotras como docentes les debemos entregar.

Para saber más sobre el aprendizaje inteligente, dejamos este link que habla sobre la experiencia de Pablo, cómo aprenden los alumnos y un video explicativo


A continuación, hemos subido algunos video que complementan lo que hemos planteado sobre el parendizaje inteligente:

El tercer video está contenido en el último link


Cómo funcional el cerebro:                                     Aprendizaje inteligente:




lunes, 22 de agosto de 2011

Aprendizaje de las Ciencias Naturales en Chile





En la práctica nos hemos dado cuenta que tanto en las pruebas Nacionales como internacionales en relación a  la Ciencia, en las que Chile participa, se obtienen  bajos resultados y no nos hemos dado cuenta por qué esto es así.
Dentro de las pruebas nacionales en las que Chile participa se encuentra el SINCE, y las pruebas internacionales son TIMSS y PISA.

A continuacón se muestra un gráfico con los resultados de la prueba TIMSS en ciencias 2011



Si comparamos a Chile con los países que obtienen altos resultados, la diferencia es evidente. En los demás países los profesores tienen más estudios, como postgrados, doctorados y especializaciones en ciencias, que los profesores chilenos no tienen.
Especialmente es en el área de Ciencias, que nuestro país tiene déficit de aprendizaje, ya que a veces basta con ser profesor de la asignatura para hacer clases y conformarse con ello. Es por esto que las clases en el aula resultan muy monótonas y expositivas, dejando de lado la investigación científica y la experimentación.
Comparando los resultados de las pruebas internacionales, en los países latinoamericanos, Chile está bien posicionado, pero comparado con los países que pertenecen a la OCDE, nuestro país está muy por debajo del promedio.

A continuación mostraremos un video de un testimonio de por qué existen bajas calificaciones en las pruebas internacionales 




Sin duda que el problema de Chile obtenga tan malos resultados, no es simplemente  culpa de los profesores que no han querido especializarse, ya que por otro lado, el país no reconoce el esfuerzo que hay detrás de parte de los docentes  que si deciden optar por tener más conocimientos en el tema.

Para motivar a los profesores a enseñar ciencias, hemos subido el siguiente video:



A fin de cuentas, este es un problema cultural, ya que en nuestro país se valora muy poco a los docentes y es por esto que ellos están desmotivados, ya que a la sociedad no le importa cuántos estudios tengan los profesores, porque la profesión está muy desvalorizada.
Lo normal sería que los mejores puntaje entren a estudiar pedagogía, como en otros países sucede así y los alumnos obtienen excelentes resultados, pero en Chile sucede lo contrario.


Nosotras como futuras docentes queremos cambiar esa mentalidad en la sociedad, para que las próximas generaciones entren a estudiar pedagogía y se puedan obtener buenos resultados con los alumnos de los establecimientos donde se trabaje y a nivel nacional e internacional en las diferentes pruebas que les toque rendir.

Finalmente, hemos seleccionado un video que la importancia de los docentes:



Algunos link de interés que están relacionados con este tema son:
“Sin buenos profesores no hay buena educación”


“Enseñanza de calidad mundial: Excelentes profesores y apoyo constante para los alumnos más lentos son la clave”

Pruebas nacionales e internacionales:

SIMCE

TIMSS

PISA
http://saladehistoria.com/wp/2010/12/05/%C2%BFque-es-la-prueba-pisa

martes, 16 de agosto de 2011

Las ciencias naturales y la concepción de esta a través del tiempo



Son muchos los científicos los que han estudiado las diferentes formas de alcanzar el conocimiento científico, y muchas las interrogante surge a partir de cuándo es que se valida este conocimiento.


Para entender mejor qué es el conocimiento científico, hemos agregado este video:



 Algunos filósofos  plantean que el conocimiento  surge a partir  de la comprobación de teorías, otros, de la generalización de observaciones y las distintas implicancias que estas tienen.
Es a partir de estas primicias que se hace relevante el señalar la evolución del conocimiento científico, y las distintas posturas que han adoptado los autores.
En este caso se hará referencia a Karl Popper, Thomas  kuhn, Imre Lakatos  y Paul Feyerabend, dichos filósofos  realizan sus primicias a partir de la corriente el Racionalismo Crítico. Cuando se habla de racionalismo crítico se hace referencia a los conocimientos que se generan a través de elementos teóricos o hipotéticos.




A continuación agregamos unos links en donde se sintetizan las ideas y postulados más importantes de cada autor:

El positivismo lógico de Karl Popper:        http://www.monografias.com/trabajos12/popper/popper.shtml

Falsacionismo refinado de Lakatos:

Qué entendemos por Racionalismo crítico, revísalo en el siguiente video informativo:




Parece difícil analizar las distintas propuestas de los autores dado que si bien corresponde a una misma corriente de pensamiento, sus planteamientos difieren notablemente.
En esta oportunidad, nos parece relevante hacer referencia al modelo que para nosotros como latinoamericanos nos parece más familiar y por el cual se rigen los programas educativos de los países. Este es el modelo científico de Karl Popper, el cual plantea que el conocimiento se produce a través de la observación y que está impregnada de teoría, lo que se desarrolla de forma deductiva , donde el descubrimiento se realiza a través de la falseabilidad, es decir, no busca  encontrar la verdad en los acontecimientos, sino que conocer lo que no es, de esta forma elimina hipótesis que nos podrían llegar a concluir erróneamente. Aparentemente esto parece complejo de comprender pero podemos estar seguros de que más de alguna vez nos hemos visto enfrentados a este modelo, ya que es el modelo con que se trabaja en los establecimientos educacionales de nuestro país, es lo que comúnmente se enseña como método científico y el que se les enseña a los niños en las asignaturas de ciencias naturales a través de las siguientes fases: observación, el planteamiento de un problema, la generación de un hipótesis, la experimentación y la realización de conclusiones.


Qué es el método científico y el pensamiento crítico, aquí te puedes informar mejor:





Si bien, este modelo sigue siendo válido, no es el único, sino que son varios, por lo que debo al menos mencionar el falsacionismo de Lakatos, quien realiza una propuesta basada en la teoría de Popper, que sin embargo llego a transformarse en un modelo completamente nuevo. Otro que no se puede dejar en tintero es la concepción cíclica del conocimiento científico de Kuhn, quien plantea que le conocimiento científico surge a partir de tres fases, inicialmente  por la presciencia, seguido pre la ciencia normal y finalmente por la revolución y que una vez que se llega a esta revolución, surge nuevamente la pre ciencia, sin embargo, a pesar que los aportes de estos filósofos no nos detendremos mayormente en ellos, ya que se priorizará  a un cuarto autor; quien se declara un anarquista  y contra el método. Con esto hacemos referencia  a Paul Feyerabend, quien plantea un postulado que toda vía de acceso al conocimiento es válida.  Sin embargo, esto genera otras problemáticas como lo son el relativismo o la validez del conocimiento. Es importante mencionar que esta nueva concepción del conocimiento y la búsqueda de éste, ha tomado gran protagonismo en países europeos.
A  nuestro parecer, es importante el conocer los diversos modelos que existen y plantearnos nuestra labor docente desde los modelos y paradigmas que nos hagan más sentido.



Lamentablemente  en la realidad el curriculum nacional establece el modelo que debemos seguir, el cual en este caso  es el de Popper, por lo que es este el que debemos enseñar. Pero si bien, estamos limitados a adoptar este modelo, le debemos dar la oportunidad a los alumnos de conocer los distintos modelos y  reflexionar sobre éstos para que puedan formarse una opinión propia del conocimiento científico y puedan reflexionar sobre ellos.

viernes, 5 de agosto de 2011

Los riesgos a los que se ve enfrentada la sociedad actual, y la incidencia del conocimiento científico en estos

Los  riesgos, hablar de estos en el mundo actual parece complejo, ya que, por lo visto cada vez son más a los que nos vemos enfrentados como sociedad. Es por ello que nace la necesidad de definirlos, como los logros que se alcanzarán en relación  a posibilidades futuras, donde no se tiene claridad si estos logros  serán de carácter positivo o negativos para nosotros.
            Para comprender mejor el proceso que se vive  y los riesgos a los que se ve enfrentada la sociedad actual es que  los clasificaremos como los de carácter   externo, con los que  nos referimos a los producidos netamente por la naturaleza, y  los riesgos producidos por la intervención del hombre, a los que denominaremos manufacturados.
Los últimos son los que han hecho que la población se cuestione hasta qué punto los adelantos científicos y tecnológicos son más favorables que desfavorables para la humanidad, dado que muchas veces la intervención del ser humano genera daños a los mismos hombres, la gran interrogante es ¿dónde está el límite entre los riesgos que se asumen y los daños generados?
La respuesta a esto es compleja y puede tener múltiples interpretaciones, por lo que no nos concierne en esta oportunidad realizar un juicio valórico de cómo es que influye la intervención del hombre en la naturaleza y los riesgos que se corren, sino que por lo contrario se pretende dar a conocer la importancia de impartir una educación adecuada a las nuevas generaciones. Con esto nos referimos específicamente a la enseñanza de las ciencias naturales, es decir, cómo interactúan los seres vivos con el ambiente que los rodea, y los posibles efectos que esto  tiene.
El estudio de las ciencias naturales y la enseñanza de esta, apunta a que los alumnos conozcan y se valoren  a sí mismos y a su entorno. Se trata de entregarles  las herramientas necesarias para que ellos en un futuro se relacionen de una forma sustentable.
Probablemente en la antigüedad los riesgos eran menores que en la actualidad, sin embargo,  tampoco existía la necesidad de preocuparse por los riesgos manufacturados, dado que la gran mayoría de estos se le atribuían a naturaleza,  es decir, a riesgos externos, que evidentemente eran menores. Sin embargo, a medida que se ha tenido mayor acceso al conocimientos se ha logrado tomar conciencia de que nuestros actos como sociedad inciden en nuestro planeta y por ende a nosotros mismos.
 Nuestras acciones como seres humanos traen como consecuencias la reacción de la naturaleza, un ejemplo de esto son las sequías y los aluviones en lugares nunca antes vistos y donde sus características geográficas no debieran permitir estas situaciones.
Es por ello que el conocimiento  es la única forma de que las personas generen conciencia  de la incidencia que tienen sobre el planeta y sí mismo, si bien no todas las personas van a pensar de igual forma y no van crear la misma conciencia, el aprendizaje de las ciencias naturales genera un mayor grado de  libertad, libertad de decidir  a partir del conocimiento.
Finalmente y a modo de síntesis, se puede establecer que   el conocimiento científico es una habilidad que se debe desarrollar en los alumnos desde pequeños, dado  que más que conocimientos les entrega las habilidades para conocer, observar y comprender de mejor forma el mundo que los rodea  y a partir de ellos sacar sus propias conclusiones.
Es fundamental que los alumnos desarrollen  valores relacionados con el quehacer científico, tales como; el cuidado y seguridad del trabajo experimental, rigor intelectual, honestidad, preocupación social y ambiental, veracidad y capacidad crítica, respeto y cuidado del medio ambiente. 
Junto con esto es imprescindible el que aprendan y desarrollen herramientas que les permitan conocer sus propios procesos y autocontrol.